Lele Moon

*MINIBIO

Leticia Gomez Bucceri, alias Lele Moon, nació en La Plata en 1989 y hoy vive en General Roca, Patagonia, el lugar que eligió como su hogar. Se formó en Artes Audiovisuales y Fotografía en la UNLP. Además de su trabajo visual, disfruta coser, cuidar plantas y explorar su amor por el cine.

"Mi objetivo siempre es una especie de sinestesia, que las personas vean mis fotos y se puedan transportar a un momento, un instante, un aroma o una sensación."
Lele Moon, Fotografa

¿Cómo y dónde comenzaste a formarte como fotógrafa? ¿Hubo algún momento o proyecto clave que impulsara tu carrera? Como es tu búsqueda a la hora de retratar y retratarte.

Comencé a formarme como fotógrafa a través de una ex pareja que cuando lo conocí estaba a punto de recibirse de la carrera de Lic. en Artes Audiovisuales en la UNLP, con orientación en dirección de fotografía. El fue el que me enseñó cómo funciona una cámara, y la técnica en general. Pero mi atracción por lo visual comenzó desde pequeña. Siempre me sentí sumamente atraída por el arte visual, desde muy pequeña empecé a coser y confeccionar ropa, a la edad de 8/9 años me regalaron para una navidad una cámara de película 35mm  de Barbie que venía con un largavistas. Enloquecí todo el verano trepandome al nogal que teníamos en el fondo de casa, jugando a ser una espía rusa y observando lo que ocurría en las casas aledañas. Luego en mi adolescencia Lourdes Fuhr, amiga y colega fotógrafa trajo a una juntada de amigas una cámara olympus sumergible color rosa que su papá le había traído de un viaje o algo similar, allá por el 2003,2004 ya empecé a indagar en el arte de la fotografía. Y luego empecé a perfeccionarme y aprender con mi pareja en el 2011. Recuerdo la emoción de revelar mis primeros rollos en Ferraris (un laboratorio legendario de la ciudad de La Plata). Esos fueron mis comienzos. Luego decidí estudiar cine en la facultad de bellas artes, la misma carrera que Alejandro había hecho. Pero comencé a tomar cursos a la par en BsAs para aprender a relevar y tener mi propio laboratorio.

¿Cómo describirías el concepto visual que buscas transmitir con tu trabajo? 

Analógico porque es magia pura. La experimentación siempre tiene mi atención, y creo que soy una persona extremadamente curiosa por lo que necesite entender desde la base la fotografía, y eso son los procesos alternativos de copia, el origen de la fotografía, el Daguerrotipo, necesite investigar cómo se crearon las primeras cámaras, lo mágico de la luz y afines. Nunca olvidare la primera vez que revelé un rollo con mis propias manos, temblaba y transpiraba de la emoción, recuerdo llorar un poco y mi profe en la oscuridad total de su baño en Palermo me dijo, estas llorando porque sabes que acabas de encontrar lo que queres hacer toda tu vida, y así fue. Además de la calidad en la imagen que nos proporcionan las cámaras analógicas y la composición de sus lentes, las películas nos proporcionan esa textura y colores que para mi jamás podremos igualar en digital. Nos acercamos pero nunca igualamos. Con respecto al concepto visual, me llevó años trabajarlo y lograr una identidad. Yo sabía que quería hacer algo que no haga nadie. Viendo constantemente FOTOGRAFXS de recitales en vivo de bandas que amo y no sintiéndome para nada representada con los resultados o estereotipos en la fotografía que no me hacían sentir conectada, me decidí a experimentar para encontrar mi identidad y sentirme completamente a gusto con el resultado. Esto me llevo mucho laburo, puesto que soy muy exigente y tiendo tmb a autoboicotearme jaja. Si tengo que definir lo que hago un poco sería cerrarme encasillando y no quiero ser presa de mis palabras pero la nostalgia y la ensoñación están muy presentes. Mi objetivo siempre es una especie de sinestesia, que las personas vean mis fotos y se puedan transportar a un momento, un instante, un aroma o una sensación. 

En tu fotografía hay lugar para lo urbano y lo natural ¿Cómo son esas búsquedas?

Se me hace completamente imposible separarlas. Nací y crecí en una ciudad capital y soy fanática de la naturaleza, completa en todos sus paisajes. Costo entender y aceptar que esa era mi naturaleza, aunque crecí en un hermoso barrio llamado Gonnet, donde habita el lugar más hermoso del mundo, La República de los niños, me llevo un tiempo encontrar la belleza en la jungla de cemento pero creo que logré ver su belleza e inmortalizarla, de alguna manera  comencé a prestar atención a lo que se levantaba sobre mi cabeza hacia, lo que mira y crece hacia cielo, lo maravilloso de la arquitectura.

¿Qué te interesa a vos de conformar ese colectivo?

El colectivo prisma se inició con un ciclo de exposiciones fotográficas en las que lanzaba una convocatoria determinada y la premisa era romper con el snobismo los nombres de siempre en el arte de la fotografía platense que por suerte está rompiendo con la estas bases. PRISMA EXPO COLECTIVA. Así empecé y creo que en todos estos años de convocatorias han pasado más de 100 artistas entre expositores, músicos, djs, vjs, amigos del arte culinario y la coctelería. Esta instancia se mantuvo durante tres años, luego comenzó a volverse algo más fino hablando de la curaduría, claro. Jamás dejamos a nadie afuera, en vez de quitarle la oportunidad de exponer a una persona por no tener experiencia o renombre, optamos por guiarlo y ayudar en la construcción de su obra. Así fue que abrí la convocatoria para quienes se sentían con ganas de formar parte del colectivo y llevarlo adelante entre varixs. Mis pilares son Agustina Dotti y Charlie Blanco, los embajadores del colectivo en La Plata. 

¿Sos de la patagonia? si lo sos haber crecido acá te dio alguna impronta en tu manera de trabajar la fotografía?

No, soy nacida y criada en Manuel B. Gonnet, La Plata. Pero mi familia vino a vivir para esto lados y yo decidí venirme también, al comienzo fue difícil pero finalmente ya estoy feliz de haberlo hecho. Siempre supe que la Patagonia era el lugar donde quería vivir, por amor y por elección. Es mi lugar en el mundo.