Suena la percusión del mundo
Entrevista a Ɓngel Frette
Suena la percusión del mundo
Entrevista a Ɓngel Frette

Este año se realizó la 20 edición del Festival Internacional de Percusión, un sello indiscutido del quehacer cultural de la Patagonia. En diÔlogo con Cuad, el Director Artístico de FCP y mentor del megaevento, Ángel Frette, brindó detalles de lo que representan esos ocho días a todo ritmo.

CUAD: Se cumplen 20 ediciones de uno de los festivales mÔs importantes del mundo y se hace desde la Patagonia ¿Qué implicó sostener esta propuesta tanto tiempo?

Ɓngel Frette: Lo mĆ”s difĆ­cil en este paĆ­s es sostener cualquier cosa en el tiempo, por cuestiones polĆ­ticas, económicas, por varias razones. En Fundación Cultural Patagonia (FCP) hemos tenido la suerte de sostenerlo de manera ininterrumpida. Han habido crisis económicas, que eso se ha reflejado en la cantidad de estudiantes que concurrieron desde otros lugares del paĆ­s, quizĆ”s en una merma en el pĆŗblico tambiĆ©n. Hubo fenómenos naturales como fue la erupción de un volcĆ”n que complicó que varios artistas viajaban en una oportunidad e igualmente lo pudimos hacer. Lo mĆ”s duro fue la pandemia, que fue la primera vez que lo hicimos de manera online. Con el apoyo y los recursos de FCP lo hemos podido sostener todo este tiempo, con agregados como la Orquesta Sinfónica, que eso  permitió dar otra envergadura para encarar otro tipo de repertorio.

Es un proyecto que comenzó siendo en seminarios de percusión, en dos aƱos se transforma en un Festival, que no sabĆ­amos tampoco la repercusión que iba a tener. Fue generador de que en otros lugares artistas intentaran hacer pequeƱos encuentros de percusión tambiĆ©n, fue motivador para percusionistas de otras ciudades. 

Es un hecho a destacar. Para FCP es un hecho trascendente poder sostener tanto tiempo y de manera ininterrumpida, respetando hasta la misma fecha, siempre la Ćŗltima semana de junioā€.

Ɓngel Frette / Director Artƭstico de FCP

C- ¿Qué significa como músico y director del festival celebrar este aniversario?

AF- HabĆ­a hecho un impasse como mĆŗsico y ahora volvĆ­ a tocar. En este festival estrenamos un concierto con la Orquesta Sinfónica, un trĆ­o para percusión y orquesta, junto a dos exalumnos, hoy profesores del IUPA e integrantes del Ensamble de Percusión: Lisandro Parada y Gerónimo Molina. 

Para mí en lo personal el festival significa muchas cosas, en estos años mi vida cambió totalmente. Desde vivir en Buenos Aires, hoy me encuentro viviendo en Roca, nos casamos con mi pareja actual, el regreso de muchos amigos que nos han acompañado durante mucho tiempo en este festival, fueron un apoyo muy importante para que el festival tuviera personalidad y renombre. En esta edición toqué con William Moersch varias piezas que hicimos en una gira por Europa hace como 25 años. Tiene una parte muy emotiva en lo personal.

William Moersch durante su concierto de marimba.

C- ¿CuÔl es el desafío hacia adelante?

AF- Poder sostener las ganas, el impulso. Somos grandes, no es fĆ”cil, porque pasó mucho tiempo. Al principio se tiene muchas expectativas, es mĆ”s joven. El desafĆ­o es poder seguir trabajando para que el festival se siga sosteniendo. 

C- ĀæQuĆ© encuentra un estudiante que asiste a esta edición? ĀæY el pĆŗblico general? 

AF- Personalidades del mundo de la percusión de distintos países, y a nivel general pueden ver en qué momento se encuentra la percusión a nivel mundial. Vienen artistas de Japón, Europa, Estados Unidos, Latinoamérica. Un festival que siempre la función que cumple es acercar a los estudiantes en un período acotado de tiempo a distintas propuestas en lo artístico y académico, a distintos lenguajes. Es un compendio de lo que estÔ sucediendo con la percusión a nivel mundial. Todo se da en un período corto e intenso, es demasiada la información que se brinda y que a medida que pasa el tiempo la van procesando. Para el público también, ya que eligen entre diez, o 12 conciertos que hay en esos días. Es mucha oferta.

Noriko Tsukagoshi en su concierto de marimba.

C- ĀæPor quĆ© se eligió ampliar el festival a Bariloche, NeuquĆ©n y Cipolletti? 

AF- Como el festival siempre sucede al 100 por ciento en Roca, nos pareció interesante poder ampliarlo. Por eso este aƱo estuvimos en Cipolletti, NeuquĆ©n, Bariloche, para que otros pĆŗblicos puedan ver y escuchar a otros artistas que vienen de tan lejos. 

> El Festival es un compendio de lo que estÔ sucediendo con la percusión a nivel mundial.

> El Festival es un compendio de lo que estÔ sucediendo con la percusión a nivel mundial.

También conversamos con dos de sus exponentes de mayor trayectoria en el festival sobre su evolución, impacto y oportunidades.

C- ¿Qué mirada tiene del Festival a lo largo de estos años? ¿Qué significa para ustedes?

William Moersch Creo que este es mi octavo o noveno viaje aquĆ­. (…) AsĆ­ que he visto mucho desarrollo durante ese tiempo, el tipo de instructores, mentores senior ahora, eran todos estudiantes cuando lleguĆ© por primera vez. AsĆ­ que ha sido fascinante verlos progresar, crecer y madurar, (…) tambiĆ©n ver cómo mejoran las instalaciones a lo largo de losl aƱos y, sin duda, la colección de instrumentos profesionales que tienen.

También hemos comentado entre los artistas en la cena varias veces, que es como una reunión familiar para muchos de nosotros: volver y ver no sólo al personal residente, sino también tener la conexión con los amigos internacionales que tenemos. A veces tenemos nuestra única oportunidad de encontrarnos.

Jhonn Wooton – Yo he tocado en Festivales de todo el mundo gracias a este Festival. ConocĆ­ gente en Colombia, EspaƱa, Ecuador, MĆ©xico, por eso soy muy agradecido con este lugar. (…)DescubrĆ­ tantas cosas en este Festival, una de ellas es el candombe de Uruguay. TodavĆ­a cuento la historia.

Jhon Wooton tocando marching junto a Samanta Casarramona y DamiĆ”n Bonessi de ā€œSer Rudimentalā€.

Escrito por:

Revista Cuad

> OTRAS MIRADAS

Veronica Bonacchi

Vivir afuera

Veronica Bonacchi

Un dolor real

Veronica Bonacchi

Adolescencia

Brenda Barrueto

Belleza en el ruido, el error y la distorsión