Para Clara lo bueno de que falte todo es que está la potencia de lo que podemos hacer. Y asĂ se larga la aventura de lo que serĂa la AsociaciĂłn FantasĂa, con el objetivo de poder generar el contexto para poder producir con personas creativas que están empezando y no han tenido tantas oportunidades de mostrar lo propio y de poder potenciarlo en el conjunto interdisciplinario.
“Es muy hostil la producciĂłn artĂstica a nivel local. Si sos muy avanzado, vas y te animás a pedir la fecha en un teatro, pero no hay tantas instancias intermedias para poner tu trabajo en contacto.” reflexionaba Clara al comienzo de nuestra charla.
CUAD. Marina: ÂżCĂłmo empezĂł la AsociaciĂłn FantasĂa?
Clara: Yo sentĂa que querĂa encontrarme con personas que hagan de un modo parecido. Hagan lo que hagan. No necesariamente la disciplina mĂa si no personas que estĂ©n produciendo con sus amigos. Que estĂ©n empezando. Encontrar personas con quiĂ©n, por eso hicimos una convocatoria abierta, que saliĂł bien. Hemos podido producir redes que nos permitan ampliar las posibilidades de trabajo. Y si lo pienso y observo de algĂşn modo nos pasĂł. Yo la conocĂ a Cami haciendo esto pero grabamos un videoclip, hicimos un corto; y asĂ otras cosas, personas que participaron en el ciclo se conocieron e hicieron cosas juntas. Conectar personas del valle.


Lo bueno de que falte todo es que está la potencia de lo que podemos hacer.
Clara / Coordinadora AsociaciĂłn FantasĂa
Marina: ÂżCĂłmo dispusieron la participaciĂłn de los artistas en los ciclos?
Cami: Intentamos que en el ciclo de cada lugar no toquen las bandas locales, sino otras. Para ir moviendo lo hermĂ©tico que tiene cada regiĂłn, que de pronto estamos separados, y estamos a media hora, y está bueno abrir el nĂşcleo. Genera circuitos, vĂnculos, incluso se abriĂł a BahĂa Blanca. No fuĂ© un objetivo, se apareciĂł.
Clara: Por otro lado consideramos una curadurĂa polĂtica y afectiva, seleccionĂ© a las personas porque estaban empezando y eran diversas desde un lugar estĂ©tico, eclĂ©ctico, una locura, sin sentido. No esperabas coherencia, si no un collage de disciplinas y estilos. Tratábamos de cuidar al pĂşblico, de generar un recorrido dinámico. Veo que en la escena hay personas produciendo cosas bien distintas y eso convivĂa. Siento que a veces hay riña estĂ©tica entre los artistas, y creo que hay que parar con eso y generar asociaciones polĂticas, si todos necesitamos pĂşblico y que nos vaya mejor. La bĂşsqueda fue por ahĂ.
Capaz estuviste un año ensayando con tus amigos, con tu banda, con tu elenco y podés mostrarlo poco, porque no hay lugares. Como no hay contexto para mostrar, encima lo encajonás. ¿Cómo no te vas a deprimir y frustrar?
Marina: ¿Desde lo “maricón”, lo queer, hubo lugar? ¿Qué recepción tuvo la convocatoria?
Clara: No era mi objetivo llamar a la comunidad LGBTIQ precisamente, sabĂa que mis amigos eran parte e iban a estar, porque somos nosotros, pero en un punto pensar esto de lo maricĂłn o lo frágil…
El 80% de las personas que se presentaron en el ciclo fueron mujeres o disidencias y no fue algo que nos tuvimos que esforzar mucho, porque es una práctica feminizada y por eso tambiĂ©n está tan precarizada y eso no es una casualidad. El agenciamiento me parece interesante por el hecho de pensar que algo es polĂtico no sĂłlo por el mensaje que está dando si no con quiĂ©n vos hacĂ©s y cĂłmo.
Cami: Distinto fue con la mĂşsica, es más bien masculina y fue el espacio que más costĂł que se presenten. Fue difĂcil encontrar bandas compuestas por disidencias o mujeres. Me molesta el concepto “Banda de chicas”.
Marina: ¿De qué se trató la experiencia de armar el ciclo?
Clara: Algo de poder echar luz, a personas que trabajan mucho y por ahĂ no son convocados o que están intentando hacer sus producciones, el que escribe sus canciones, que hace su obra. Que está en ese aprieto de intentar producir situadamente, dándole valor a eso. No esperar parecernos a Buenos Aires o intentar parecernos a otra metrĂłpoli si no darle lugar a las producciones que hacen las personas acá y pensar que eso es muy bueno e importante tambiĂ©n. Verles la potencia, porque trabajamos a veces con mucha precariedad y es muy difĂcil suvertirla. Un modo para mi de suvertirla es darle lugar, espacio, hacer que los otros aparezcan. Para mi eso ha sido importante. Yo creo que es importante encontrarte con otros porque se te ocurren las cosas que podĂ©s llegar a hacer.

Marina: La asociaciĂłn fantasĂa tiene un manifiesto que comienza con una frase de “El Fuego entre nosotros”, de Dalia Rosetti, que dice “somos un ejĂ©rcito emocional, perdido, maricĂłn, con muchas ganas y pocos recursos.” y es de alguna manera un puntapiĂ© para hablar luego en ese manifiesto, de las condiciones de trabajo de los artistas, enfocada en este territorio patagĂłnico y apelando a los sueños y deseos ÂżCĂłmo llegaron ahĂ?
Clara: Siempre hice danza, comedia musical, teatro, danza contemporánea y estuve interesada en la producciĂłn de obras. Durante la pandemia entrĂ© en contacto con lecturas nuevas para mi, pertenecientes al movimiento de poesĂa noventista posmoderna y descubrĂ quĂ© tenĂa algo para decir. Somos un ejĂ©rcito maricĂłn..con pocos recursos…
Me sentĂ inspirada por esa poesĂa maricona y quise hacer mi obra y eso me hizo ver que no necesito que mi profe me venga a dirigir porque quiero decir algo. Quiero hacer mi producciĂłn independiente, cambiar de rol.
En ese afán de producir lo propio fue apareciendo la realidad y vi que en ese sentido la disciplina de la danza es bien distinta a la mĂşsica y al cine que son disciplinas artĂsticas con una industria desarrollada, con un instituto, la danza no tiene, no hay ningĂşn tipo de regulaciĂłn y esto se ve afectado en las producciones, en la cantidad y tipo de producciones que hay, hay mucha reposiciĂłn y poca producciĂłn original.
Tiene que ver con nuestro contexto y espacio, lo que sostiene el trabajo es algo afectivo y eso hace que sea muy complejo porque entonces te peleás con tu amiga y eso hace que pierdas el trabajo y eso es terrible, no tenĂ©s amiga, no tenĂ©s trabajo. No es una boludez que hayan disciplinas que tengan una industria y otras que no. Entonces algunos amigos mĂos eran inspiradores para mi, más resolutivos ante ciertas tareas. Incluso se viĂł en la convocatoria, cuando algunas personas llenaban el formulario, las personas de mĂşsica podĂan sintetizar y hablar con mucha más claridad y ser concretos y a las chicas de danza nos costaba mucho más poder hablar de nuestro trabajo, decir quĂ© tipo de producciĂłn tenemos. Entender cuáles son los requisitos básicos para que puedas hacer tu trabajo o no.

No es una boludez que hayan disciplinas que tengan una industria y otras que no.
Clara / Coordinadora AsociaciĂłn FantasĂa
Marina: ÂżQuĂ© desafĂos o cuestiones fueron apareciendo en medio de este espacio de trabajo, de encuentro y retroalimentaciĂłn que generaron?
Clara: La tarea es muy compleja porque idealmente para profesionalizarse hay que acceder a unas cosas que no hay, entonces las tenemos que ir construyendo, tirando y aflojando, las personas se pelean, y en realidad lo que les está pasando es que están en un contexto chico, con pocas posibilidades y no es tanto una cuestión de persona, si no poder posicionarte en un objetivo común más que en lo relacional.
Al trabajar con artistas, tu recurso o materia prima es humana, sensible, fantasiosa, siempre hay expectativas que llenar o cumplir, cosas que nos atraviesan como persona y es muy difĂcil que esas cosas no se choquen o no hagan ebulliciĂłn. Pero el objetivo es aprender de eso, hablando como hacedora, como persona que me gusta hacer cosas. Siempre entran en juego los roces en los contextos precarizados.
Marina: ¿Cómo contrarrestás esa precariedad? ¿Se puede contrarrestar?
Clara: La falta de recursos hace que haya que ponerle mucho al trabajo y eso hace que las cosas se tensen, de mĂnima y lo que se pone en juego en esa negociaciĂłn hace que se ponga acalorada.
En una convocatoria los lugares son poquitos y eso no ayuda, pero no sé muy bien cómo combatir eso. En algún punto el objetivo del ciclo era poder alivianar algunas cosas.
Está bueno poder acceder a los subsidios cuando sos hacedor. Porque no es lo mismo que venga alguien del gobierno y organice algo para nosotros, alguien que no se dedica a esto, que no genera la práctica. Si nosotros podemos ponernos de acuerdo y superar esas tensiones es lo ideal, si nosotros somos los mejores para decir qué es lo que necesitamos. Sabemos lo que la cultura necesita, si somos los que la estamos intentando producirla, quiénes tocan o quiénes hacen las escenas.
Pero a veces nuestras formaciones acadĂ©micas, a veces están muy dedicadas a lo artĂstico en si mismo, a la composiciĂłn, a lo estĂ©tico y pocas de producciĂłn, de polĂtica, de contexto.
La verdad que una se recibe y al otro dĂa es una desempleada; porque no hay una industria en la que insertarte y eso es un asunto. Es nuestra tarea que se nos ocurran los posibles trabajos que vamos a tener, para poder vivir de esto.

Marina: ÂżCĂłmo fueron planteando el concepto de la AsociaciĂłn FantasĂa?
Clara: Quisimos hacer una asociaciĂłn civil, hicimos una de fantasĂa.
La fantasĂa es algo muy lindo pero tambiĂ©n es muy pedorro, no es una alhaja, es una fantasĂa, probablemente despuĂ©s te quede el dedo verde.
En un punto tambiĂ©n lo asociaba a todas las producciones, a la edad media, en el bosque, el hada, la verdad es que en el bosque en la edad media, vivĂan las personas que estaban hacinadas del rĂ©gimen polĂtico de ese momento. Por todos esos motivos lo elegimos.
Marina: ÂżY desde lo visual, el arte?
Cami: A la hora de trabajar desde lo visual y estĂ©tico, decidimos trabajar con la nostalgia y la reconexiĂłn con la infancia, en los flyers sobretodo, con la idea de poder hacer hincapiĂ© en los recuerdos fantasiosos, de estar tirada en la pieza, dibujando con los pĂłsters, la fantasĂa del tiempo libre, lo inocente, lo chica, lo “tontis”, lo amateur.
Clara: Reforzar lo amateur, porque siempre estamos no valorando nuestras producciones, porque no se parecen a las de Europa o como las grandes ciudades y poder pensar todo eso que puede parecer estar en contra, como una potencia a tu favor, y lo que te encantarĂa y que es tontito, y es kitsch y es rosadito y no va.
Y también poder producir un tipo de agenciamiento con quiénes se consideran innecesarios, insuficientes, incapaces, poco inteligentes. Y en un punto con la convocatoria lo logramos y el modo que nos dimos a conocer fue on-line y las personas que se dieron a conocer en la convocatoria eran las esperadas. Se presentaron todas las maricas.

Marina: ÂżQuiĂ©nes integran este proceso de la AsociaciĂłn FantasĂa?
Clara: Fara Marzad: sociĂłloga y bailarina. Estuvo presente desde el comienzo, fue una figura muy fuerte. Fara le aporta consistencia teĂłrica al proyecto.
Tuvimos la posibilidad de participar de puertas abiertas, “Enjambre”, que es un programa de extensión de IUPA, que fueron los que me enseñaron a mi cómo aplicar a un subsidio principalmente. Cómo escribir un proyecto.
Azul Ciepe: diseño escenográfico.Nos construyĂł identidad, nos hizo un cisne gigante, a mano, con las plumas, todo hecho con basura y a dĂłnde Ăbamos llevábamos el cisne. ReciclĂł mucha basura y generĂł todos los ciclos una escenografĂa especial.
También nos regaló una obra Maite Salazar, que es una artista que toca el bajo y también hace visuales. Nos acompañó también Juani Quilodrán haciendo nuestro productor, host, asistente. Hemos cumplido varios roles todos.
Empezábamos en uno especĂfico y nos Ăbamos trasladando a otros por la necesidad y las condiciones. JosĂ© Luis Páez, “El Salvaje” en cuestiones de tĂ©cnica, de luces y sonido. Pupi Medori, bailarina y coreĂłgrafa, producciĂłn y gestiĂłn, es abogada, ella tiene su trabajo y en su tiempo hace esto. Es pragmática, y resuelve cuestiones de logĂstica que a nosotros que tenemos tanta formaciĂłn artĂstica nos cuesta muchĂsimo. Nos pasĂł mucho llenando la convocatoria, personas que no tenĂan planta de luces, y vos decĂs, vas a un teatro y ÂżquĂ© deberĂa ver, quĂ© deberĂa iluminar yo? Lo que intentamos fue brindarle ayuda a estas personas que le faltaban cosas para poder producir, no segregarlos porque estaban con las cosas más incompletas, si no colaborarles y que puedan hacer su propuesta. Tener paciencia. Trabajamos con un montĂłn de artistas, algunos eran amigos y otros los conocimos en este proceso.

Marina: ÂżCĂłmo ven la escena artĂstica en este corredor del Alto Valle de RĂo Negro y NeuquĂ©n, despuĂ©s de haber atravesado este proceso?
Clara: Intentamos colaborar mucho en poder mover las producciones de un lado del alto valle al otro, pasan particularidades de una chacra a la otra.
Son muy distintas las producciones musicales que producen los chicos del IUPA de la producción musical que hay en Neuquén.
Lo que leo de Gral. Roca, es que como está el IUPA que es una instituciĂłn tan grande, se absorbe la producciĂłn ahĂ y es muy difĂcil que las personas se vuelvan independientes, en cambio en NeuquĂ©n que hay más carencia todavĂa estatal, las personas tienden más a la autogestiĂłn y producen más y producen otro tipo de mĂşsica, y además suelen los chicos rápidamente hacer su banda, no hacen un tributo de jazz, producen su mĂşsica.
Cami: En ese sentido intentamos cruzar a las personas para contagiar la energĂa, mirá quĂ© acadĂ©micos ellos, mira que independientes, podrĂa pedir una fecha…
El IUPA es muy hermĂ©tico, nuclea mucho. Yo como estudiante de audiovisual, recuerdo de percibir lo audiovisual Ăşnicamente dentro de los estándares del cine y de los procesos cinematográficos y que contextualmente acá, no se da tanto y con la pandemia, que dejĂ© de ir a cursar tanto, me encontrĂ© que lo que yo habĂa adquirido no me iba a servir para producir en mi contexto, para poder vivir de eso, conseguir trabajo… muy academicista y poco práctico, igual aprendĂ un montĂłn.
Marina: ¿Qué papel juega para ustedes la universidad?
Clara: Está re bueno contactarte con la institución y acceder a cierta formalidad, pero después está enfrentarte a tu contexto y producir con lo que hay. Siempre estás trabajando con la distancia de lo que querés y lo que se puede.
En ese sentido para mi es inspirador trabajar y ver lo de los demás, aunque no hagan lo mismo que vos. Los recursos artĂsticos son medio parecidos, los tĂ©cnicos no, pero hay algo en la composiciĂłn que es medio parecido en todas las disciplinas, la repeticiĂłn, la variaciĂłn, podĂ©s hacer trabajos más hermĂ©ticos, más accesibles. Pero para mi es un asunto, cĂłmo hacer que la falta de recursos no conviertan a tu trabajo en algo mediocre, que la falta de trabajo pueda subvertir la precariedad, que pueda ser una producciĂłn interesante, y que no le falte nada por estar hecha con dos pesos con cincuenta. Y lo intentamos muchĂsimo, darle valor a eso que si tenemos, aunque falte todo.

Siempre estás trabajando con la distancia de lo que querés y lo que se puede.
Clara / Coordinadora AsociaciĂłn FantasĂa
Marina: Ya hablamos de la universidad, en lĂnea con las entidades que se relacionan con la producciĂłn artĂstica, ÂżcĂłmo se relacionaron con las salas independientes?
Clara: Hicimos 4 ediciones del ciclo AsociaciĂłn FantasĂa: la primera fue en NeuquĂ©n en Deriva teatro, la segunda en Gral. Roca en Casa de la Cultura, la tercera en la Caja Mágica en Cipolletti, y la Ăşltima en Pez Dorado en BahĂa Blanca. Estamos muy agradecidas con los espacios que trabajamos. Sabemos que es muy difĂcil sostenerlos. Tal vez Casa de la Cultura recibe verdaderamente un gran subsidio, pero el resto de las salas que trabajamos eran totalmente independientes, y la idea es cuidar esos espacios, si no los cuidamos, no producimos, no llevamos cosas, hay que cerrarlos. Es difĂcil tambiĂ©n generar un circuito de espectadores, es difĂcil organizar una fecha, llenarla. Pero queremos mucho a los espacios que participamos y estamos agradecidas. No podemos hacer nada si no hay espacios donde producir.
Marina: ÂżQuĂ© les gustarĂa transmitir de su experiencia produciendo el ciclo AsociaciĂłn FantasĂa?
Clara: En una discusión que tuve con otra teatrera, le dije que el teatro es frágil.
Y ella me dijo que no, que es potente, bélico…y creo que es frágil y que hay potencia en esa fragilidad.
ÂżQuiĂ©n invertirĂa en danza o en teatro?, si ÂżquĂ© devuelve? Es una actividad más parecida al trabajo de una ama de casa, algo muy frágil, muy sensible, no es muy cuidado ni valorado por el mundo, y en ese sentido creo que uno se tiene que hacer fuerte para cuidar algo muy frágil, porque si algo es muy frágil, el mundo embiste contra eso, en el mundo se gana, y se sostiene por la fortaleza, la ambiciĂłn, y en el mundo las cosas frágiles son muy fáciles de destruir, y digo esto en este contexto de crisis econĂłmica donde estamos más individualistas, atosigados, sin escucharnos, en momentos crĂticos para hacer cosas colectivas.
A veces siento que este tipo de proyectos fallan porque no podemos tolerar las incomodidades, las tensiones, tenemos una imagen del afecto, de que es siempre suave y te acaricia y a veces es que alguien venga y te diga algo duro que tenĂ©s que escuchar, pero responde a una fragilidad ir y decirle a alguien algo que no está bueno y siento que las personas nos tenemos que hacer fuertes para poder sostener una práctica que es asĂ y eso a mi sĂ me entusiasma, si es un desafĂo. Pero me tiene agarrada. No se puede registrar, todo el tiempo tenĂ©s que hacer obra, no es archivable, tenĂ©s que hacerla y hacerla.
MINIBĂŤOS


Clara Bravo es de Neuquén capital y le gusta tocar la guitarra. Estudió en IUPA Danza Contemporánea y Arte Dramático y tiene la frescura y la potencia de una mujer de 25 años con ideales y convicciones.
Esta bailarina y coreĂłgrafa dirige el proyecto de la AsociaciĂłn FantasĂa, impulsada por el deseo de producir algo que sea interdisciplinar, para poder trabajar con otras personas. En instagram la podĂ©s encontrar como @anaoscura
Camila Esteban tambiĂ©n es de NeuquĂ©n, tiene 27 años y estudiĂł licenciatura en Artes Audiovisuales en IUPA. Hace diseño de vestuario, diseño gráfico e ilustraciĂłn, es autodidacta. Actualmente está experimentando con el diseño web. Clara la convocĂł para construir la imagen de redes sociales de la AsociaciĂłn FantasĂa y le diĂł libertad para hacer lo que quisiera en base a la propuesta de la fantasĂa y el manifiesto.
Tiene un proyecto musical junto a sus amigos, que se llama “Las Buenas Intenciones”, donde toca la guitarra. En instagram pueden encontrarla como: @k4mira @kam1lus y tambiĂ©n tiene su propio sitio web https://k4mira.com.ar/Â
Escrito por:

MARINA PASEIRO
Revista CUAD – Coordinadora general,
jefa editorial, marketing