A VerĂłnica ArĂ©valo Schiavo le brillan los ojos. Son las nueve de la mañana de un lunes, y aunque viene de estar todo el fin de semana acompañando a los tĂ©cnicos que se ocupan de la iluminaciĂłn del Auditorio Dr. Tilo Rajneri, en FundaciĂłn Cultural Patagonia (FCP), no se le nota el cansancio. La directora del Ballet Clásico y Contemporáneo FCP desde febrero de este año querĂa hacer algo emblemático para estrenar su cargo. Y en pocos dĂas más, cumplirá su sueño: el cuerpo de baile de la instituciĂłn subirá a escena con la puesta completa de “El lago de los cisnes”, con mĂşsica de Piotr Illych Tchaikovsky, en cuatro funciones: viernes 13, sábado 14, viernes 20 y sábado 21, todas a las 21.
“Desde el primer momento, cuando me ofrecieron la direcciĂłn del ballet, creo que me mandĂ© asĂ, de cabeza. Dije: hay que comenzar con algo muy emblemático, con algo que todos asocien al ballet. Lo primero que se me cruzĂł, quizás porque es una obra que tengo en mi cuerpo, aprendida, estudiada, bailada, disfrutada, fue “El lago de los Cisnes”. Me saliĂł naturalmente apostar por una obra gigante como esta. Y creo que no me equivoquĂ©. Vamos por el buen camino”.

El buen camino, como lo llama ArĂ©valo, es una verdadera movilizaciĂłn, no sĂłlo en lo personal, aunque tambiĂ©n: ensayos largos con 36 bailarines, escenografĂa, tĂ©cnica, iluminaciĂłn. Todos los equipos de FCP trabajando en conjunto para acompañar ese entusiasmo y compromiso.
VerĂłnica se levanta y se acuesta y sueña con “El lago de los cisnes”, ese cuento de hadas-ballet, que fue encargado por el Teatro BolshĂłi en 1875 y se estrenĂł en 1877, con mĂşsica de Tchaikovsky, coreografĂa de Julius Reisinger, basada en el cuento alemán Der geraubte Schleier (El velo robado) de Johann Karl August Musäus. “Si bien yo asumĂ la direcciĂłn el 1° de febrero del 2024 estuve trabajando desde antes, para que el ballet tenga su estructura formal bien consolidada. Y desde el 1° de enero estoy estudiando la obra, escuchándola todos los dĂas: Tchaikovsky desde que me levanto hasta que me voy a dormir. Es que es un estudio meticuloso el que hay que hacer porque la mĂşsica es muy difĂcil: la mĂ©trica, el tempo. Tchaikovsky te lleva por distintos estados de ánimo continuamente, la alegrĂa, el melodrama, la mĂşsica fluctĂşa con las distintas emociones y la coreografĂa tiene que respetar al pie de la letra esto que nos va relatando la mĂşsica. Y además, Lago es una obra que comienza a romper con la estructura clásica tradicional. Por ejemplo, rompe con lo acadĂ©mico; trabaja unos brazos que simulan ser las alas de un ave; trabaja los torsos con esta impronta del contemporáneo que es la suspensiĂłn, caĂda, relajaciĂłn y recuperaciĂłn. Cuando Odette, el cisne blanco, sufre, el pĂşblico va a poder apreciar que es otro torso, que no está totalmente erguido como en el ballet clásico”, se entusiasma ArĂ©valo, como si su voz tambiĂ©n fluctuara al ritmo de Tchaikovsky.
En pocas palabras, la historia que cuenta “El lago de los cisnes” es la de un amor imposible entre el prĂncipe Siegfried y Odette, la joven reina convertida en cisne junto a toda su corte por el hechizo del malvado brujo Rothbar. La joven sĂłlo puede recuperar su forma humana por la noche y Ăşnicamente será liberada del maleficio por aquel que le prometa amor eterno. Pero en el medio, irrumpe la maldad del brujo, que transforma a su hija Odile en el fiel retrato de Odette, sĂłlo que es la antĂtesis de ella, llenos de odio y venganza como están. Y aunque logra engañar con su apariencia a Sigfrido, Ă©l advertirá que es un error e intentará reparar el daño. Y el hechizo.
Cuando VerĂłnica tuvo que transmitir esta idea a la que se tirĂł “de cabeza”, lo que encontrĂł del otro lado fue entusiasmo. “La recepciĂłn de los bailarines es maravillosa, ha sido maravillosa, de todo el equipo. Tenemos una compañĂa muy joven, muy abierta a explorar nuevos caminos. Para algunos va a ser la primera vez que interpretan una obra grande y con sus cuatro actos”.
Entre los bailarines que dirige figuran, como principales, Luna Montoya, que será la reina de los cisnes, Catalina Minardi, el cisne negro e hija de Von Rothbart, y Máximo Nieto, como el prĂncipe Sigfrido, y como splistas, Sergio Nova, el malvado brujo, y Doyel Crededio, el divertido bufĂłn.

“Son muy jovencitos. Hace poco tuvimos la visita del maestro Alejandro Cervera y una de las cuestiones que le impactĂł es lo artĂstico, la expresiĂłn artĂstica de ellos. No es solamente un gesto que se ve en el rostro, sino un gesto que está plasmado en todo el cuerpo. Si esta puesta la hiciĂ©ramos en un teatro grande, el señor que está sentado en la fila nĂşmero 80 leerĂa la expresiĂłn corporal que tienen: de angustia, de alegrĂa, de tensiĂłn, de nervios. El brujo, por ejemplo, realmente es una persona que acecha con sus brazos, con su mirada, con su impronta. Esa expresiĂłn realmente va a llegar al pĂşblico”, dice, puro entusiasmo.
“El lago de los cisnes” tuvo versiones diferentes en su larga historia. La que subirá a escena en FCP, es tambiĂ©n una adaptaciĂłn. “Si bien es una adaptaciĂłn mĂa porque no es la original rusa de Lev Ivanov, ni la versiĂłn argentina de Mario Galizzi, son las dos en las que me he basado. Pero tiene, sobre todo en el segundo y cuarto acto, una revisiĂłn y una adaptaciĂłn coreográfica personal”, cuenta.
-ÂżCĂłmo tomaste esas decisiones?
– A mĂ me parece que todo trabajo, sobre todo en el arte, tiene que ser situado, porque el arte es eso, transformar lo habitual. Y si yo quiero formas de expresiĂłn naturales de nuestros bailarines, tengo que situarla acá, tengo que pensar cĂłmo es nuestra idiosincrasia, cĂłmo somos los argentinos, cĂłmo festejamos los argentinos. Nosotros tenemos nuestra impronta y nuestras costumbres. Entonces, cuando se abre el telĂłn en el primer acto, que es el festejo de los 21 años del PrĂncipe Sigfrido, tengo que pensar en cĂłmo festejarĂa la gente argentina. En el segundo acto, que transcurre en el bosque, nos vamos al melodrama de esta princesa, Odette, que está encerrada, convertida en un cisne. Ella sufre ese encantamiento junto a todas sus acompañantes, a sus 18 cisnes. Es un momento muy dramático, hay mucha pesadumbre. DespuĂ©s, en el tercer acto, es la fiesta real. En este acto conservo, con coreografĂa particular mĂa, el festejo de la corte. Y despuĂ©s, el cuarto acto tambiĂ©n es una representaciĂłn muy personal. Hay una lucha entre los tres personajes fuertes, que son el hechicero Von Rothbard, Odette, la Cisne Blanco, un personaje representativo del bien, y Odile, que es el Cisne Negro, el personaje representativo de la maldad, del engaño conspirado. Y lo que sĂ es muy particular en esta apuesta es que no termina con un final feliz, no es del todo feliz el final. PensĂ© que tenĂa que ser una obra que reflejara lo cotidiano: no siempre las cosas terminan de buena manera o como uno lo piensa o lo desea. Si bien la apuesta original es del año 1895, tengo que situarme en el ahora tambiĂ©n. Me parece que esos pequeños detalles que puede ir aportando cada repositor o cada coreĂłgrafo, son importantes para mantener viva la llama y el espĂritu de este ballet. No modificamos todo, pero sĂ tenemos nuestra licencia para que sea atrapante hoy en dĂa tambiĂ©n.
Esos pequeños detalles que puede ir aportando cada repositor o cada coreĂłgrafo, son importantes para mantener viva la llama y el espĂritu de este ballet. No modificamos todo, pero sĂ tenemos nuestra licencia para que sea atrapante hoy en dĂa tambiĂ©n.
Verónica Arévalo
VerĂłnica ArĂ©valo, que baila desde los 7 años, que fue becada en los Estados Unidos, que integrĂł el Ballet del Teatro Libertador de CĂłrdoba y el Ballet Argentino junto a Julio Bocca, que es docente de IUPA y que formĂł parte del Ballet RĂo Negro de FCP, conoce “El lago de los cisnes” en carne propia.
Con toda esa experiencia a cuestas o más bien por toda esa experiencia, puede evaluar este presente, no sĂłlo del cuerpo que dirige sino de la instituciĂłn. “El ballet FCP no tiene nada que envidiarle a las grandes compañĂas. Fui parte del Ballet Argentino, de Julio Boca. En ese momento, en 2004, Ă©ramos una compañĂa de 15 bailarines, y recorrĂamos distintas partes del mundo y ciudades del paĂs con puestas pequeñas porque no llegábamos a la cantidad. Hoy, con 36 artistas, entre bailarines y figurantes, creo que esto nos pone a la altura de poder seguir haciendo grandes puestas. No sĂłlo por la cantidad, sino tambiĂ©n por las capacidades tĂ©cnico-expresivas de los bailarines. Son muy jĂłvenes, tienen la energĂa para hacerlo. Es un ballet muy virtuoso”, dice con orgullo. Y sigue: “Y esto de poder hacer desde las provincias, con tanto esfuerzo. La verdad es que es insĂłlito, en este rinconcito de la Patagonia. Personas que vienen de Buenos Aires, coreĂłgrafos, maestros, profesores, artistas, cuando ven la dimensiĂłn de todo esto, no lo pueden creer. Muy pocos lugares del paĂs tienen algo asĂ. y afuera del paĂs pasa lo mismo. Lo puedo decir porque he viajado, tuve la suerte de viajar y puedo comparar. Y es verdad que los grandes teatros del paĂs, que no son muchos, tienen otro equipamiento, que han logrado despuĂ©s de varias dĂ©cadas. Entonces, que nuestra instituciĂłn, que es relativamente joven, empiece a dar los primeros pasos apostando a estas grandes puestas, es un regalo, es un regalo para la comunidad, es un regalo para nosotros como artistas y sobre todo como artistas que habitamos este espacio”, se emociona..
Que nuestra instituciĂłn, que es relativamente joven, empiece a dar los primeros pasos apostando a estas grandes puestas, es un regalo: para la comunidad, para nosotros como artistas y sobre todo como artistas que habitamos este espacio.
Verónica Arévalo
La directora del Ballet casi no tiene descanso por estos dĂas. Durante la entrevista, no quiere olvidarse de nadie de todos los que han trabajado para que esta puesta llegue al escenario. “Hemos tenido la colaboraciĂłn del OAS, Organismos ArtĂsticos del Sur, contamos con la amabilidad de Luis Miguel Zúñiga, el director del ballet de BahĂa Blanca, que nos ha prestado los telones; han trabajado los tĂ©cnicos de una manera maravillosa, corriendo de aquĂ para allá, para ajustar las dimensiones de esos telones; han trabajado con una predisposiciĂłn increĂble, es un gran equipo; hemos trabajado con Dante Guitti, que es un tĂ©cnico en iluminaciĂłn del Teatro San MartĂn de CĂłrdoba, junto con la colaboraciĂłn de Walter, nuestro diseñador; la planta de luces, el diseño de luces, y el guiĂłn de las luces, es fantástico; Claudio Clozza y Carla Lorente han hecho un vestuario de Ă©poca realmente admirable”, enumera sin pausa, queriendo abarcarlo todo.
VerĂłnica parece completamente enfocada en lo que ocurrirá con “El Lago de los Cisnes”. “Voy viviendo y disfrutando. Estoy aprendiendo a disfrutar de este proceso que es lo que me va construyendo. Estoy aprendiendo a la par de los chicos, de mis bailarines, de nuestros tĂ©cnicos. Es todo tan nuevo, tan reciente, y para mĂ lo es más aĂşn. Voy disfrutando, aunque ya estoy entusiasmada y viendo quĂ© obras se están montando hoy en el mundo y en nuestro paĂs, porque no quiero quedarme afuera de eso y quiero estar a la altura. Quiero que nuestra ciudad, que nuestra instituciĂłn, estĂ© a la altura y que nadie tenga que viajar kilĂłmetros para poder disfrutar de una gran puesta. Tenemos las condiciones, tenemos el espacio, tenemos las condiciones edilicias más que Ăłptimas para hacerlo. AsĂ que no me proyecto más que eso”, dice.
Pequeños pasos hacia proyectos gigantes.
Escrito por:

VERONICA BONACCHI
Jefa de RedacciĂłn Revista CUAD