Los inicios: el despojo.
Todo comenzó con Adolf Loos (arquitecto austriaco 1890-1933) quien en su ensayo Ornamento y delito, escrito en 1908 pero publicado recién en 1930, sostiene que el ornamento carece de sentido, además insiste en despojar a los objetos de todo aquello que carece de función real-útil.
Less is more = menos es más
Luego, llegó la hora del less is more = menos es más, expresión de Ludwig Mies van der Rohe (arquitecto germano-estadounidense 1886-1969) que consiste en la aplicación del concepto de hacer más con menos. La estética de algunas de sus obras se centra exclusivamente en los elementos esenciales, destacando la importancia de la simplicidad y la funcionalidad.
Minimalismo y Segunda Guerra Mundial.
Por su parte, la Segunda Guerra Mundial demandó la construcción masiva, eficiente y económica por la imperiosa necesidad de reconstruir ciudades devastadas y proporcionar viviendas accesibles a millones de personas. Mecanización, racionalización y simplificación de la arquitectura fueron requeridas en dicho contexto.
Arquitectura y Arte
Imprescindible acotar cómo Arquitectura y Arte se encuentran, se contagian. Lo testimonian la exploración del uso de las formas geométricas para las composiciones, los colores puros, la estética austera, la eliminación de lo superfluo y la simplificación de los materiales en las obras de la Abstracción Geométrica en lo pictórico y en las del Minimal Art en la escultura. Sólo para nombrar algunos representantes: Malévich, Kandinsky, Smith, Andre, Morris, Serra.
Minimalismo y filosofía Zen
La filosofía Zen de la construcción japonesa tradicional aportó lo suyo al Minimalismo. Lo reflejan las obras del arquitecto Tadao Ando (Japón, 1941) que se identifican por la simplicidad geométrica formal, el uso de la luz y la integración armoniosa del espacio interior con el entorno natural. Utiliza, además, el hormigón visto en sus diseños, su textura y tonalidad para crear espacios serenos y atemporales.
Visto en sus diseños, su textura y tonalidad para crear espacios serenos y atemporales.
Minimalismo y racionalismo y funcionalismo.
El Minimalismo se nutrió también de las reacciones al Racionalismo y Funcionalismo. Pues, si bien estas corrientes enfatizaban que la forma sigue a la función, el movimiento referenciado llevó esta idea un paso más allá al reducir los elementos decorativos y buscar una esencia arquitectónica más pura.
* * *
Exponentes internacionales
* * *
Exploraremos algunas premisas proyectuales que dan cuenta de las huellas del Minimalismo en la arquitectura contemporánea y que nos ayudarán a interpretar/identificar por qué y cómo un proyecto/obra se tiñe de él:
Por su parte, las herramientas proyectuales utilizadas para diseñar en su órbita tienen un impacto positivo en el bienestar emocional. La percepción de estos espacios promueve sensaciones como la calma, la claridad mental, el orden, la organización. La simplicidad que genera la eliminación de elementos superfluos y la atención cuidadosa a la armonía y al equilibrio en el diseño crean entornos tranquilos y propicios para la relajación y el descanso.
Cabe acotar que las premisas y herramientas proyectuales están alineadas con los principios de la sostenibilidad, ya que promueven un uso más eficiente de los recursos con bajo impacto ambiental. Además, los espacios flexibles y multifuncionales que emergen se adaptan a los modos de vida contemporáneos.
La reducción del consumo y la apreciación de la calidad sobre la cantidad se ha extendido más allá de la arquitectura y ha influenciado en otros aspectos de la vida cotidiana, como el diseño de interiores, la moda y la forma en que nos relacionamos con los objetos y el entorno. El estilo de vida minimalista ha llevado a un interés creciente en la arquitectura minimalista como una forma de apoyar y promover un estilo de vida más consciente y equilibrado.
En resumen, el movimiento minimalista de la década del 60 continúa entre nosotros. Permanecen sostenibilidad, adaptabilidad, búsqueda de la simplicidad, funcionalidad, conexión con el entorno. Se imprime como estilo de vida. Continúa resonando en la sociedad y en la forma en que diseñamos y experimentamos los espacios construidos.
Escrito por:
LUCILA PUGNI RETA
Colaboradora Revista CUAD
MARINA PASEIRO
Revista CUAD – Coordinadora general,
jefa editorial, marketing